Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Salud pública Méx ; 60(4): 388-394, Jul.-Aug. 2018. tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-979176

ABSTRACT

Abstract Objective To evaluate whether child dietary intake of folate and vitamin B12, is associated with mental and psychomotor development in Mexican children, respectively, at 24 and 30 months of age. Materials and methods Information about neurodevelopment and dietary intake of folate and vitamin B12 at 24 and 30 months of age among 229 children belonging to a perinatal cohort was analyzed longitudinally. Dietary information was assessed using a semi-quantitative food frequency questionnaire, and neurodevelopment by Bayley Scale of Infant Development II. Results At 30 months of age, dietary folate intake was marginally associated with increased Mental Development Index (MDI) (β=8.33; 95%CI -0.48, 17.14; p=0.06). Non-significant positive associations of vitamin B12 with MDI were found. Psychomotor Development Index (PDI) was not associated with these nutrients. Conclusion Dietary folate intake in early childhood may benefit the mental development of children.


Resumen Objetivo Evaluar si la ingesta dietética infantil de folato y vitamina B12 se asocia con el desarrollo mental y psicomotor en niños mexicanos de 24 y 30 meses de edad. Material y métodos La información del neurodesarrollo y la ingesta dietética de folato y B12 a los 24 y 30 meses de edad de 229 niños pertenecientes a una cohorte perinantal, se analizó longitudinalmente. La información dietética se obtuvo por un cuestionario de frecuencia de alimentos semicuantitativo y el neurodesarrollo mediante la Escala de Desarrollo Infantil de Bayley II. Resultados A los 30 meses de edad, la ingesta dietética de folato se asoció marginalmente con un incremento del Índice de Desarrollo Infantil (IDM) (β=8.33; IC95% -0.48, 17.14; p=0.06). Se observaron asociaciones positivas no significativas entre la B12 y el IDM. El Índice de Desarrollo Psicomotor (IDP) no se asoció con dichos nutrientes. Conclusión La ingesta dietética infantil de folato puede beneficiar el desarrollo mental.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Child, Preschool , Adult , Young Adult , Vitamin B 12 , Child Development , Folic Acid , Psychomotor Disorders/epidemiology , Tobacco Smoke Pollution , Breast Feeding , Cesarean Section , Nutritional Status , Confounding Factors, Epidemiologic , Surveys and Questionnaires , Follow-Up Studies , Maternal Age , Feeding Behavior , Recommended Dietary Allowances , Mexico/epidemiology , Mothers/statistics & numerical data
2.
Salud pública Méx ; 50(3): 227-234, mayo-jun. 2008. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-483166

ABSTRACT

OBJECTIVE: The goal of this study was to assess linkages between microclimate and longer-term ENSO-related weather forcing on the week-to-week changes in dengue prevalence in Matamoros, Tamaulipas, Mexico, over a recent decade of dengue observations. MATERIAL AND METHODS: An auto-regressive model to evaluate the role of climatic factors (sea-surface temperature) and weather (maximum temperature, minimum temperature, precipitation) on dengue incidence over the period 1995-2005, was developed by conducting time-series analysis. RESULTS: Dengue incidence increased by 2.6 percent (95 percent CI: 0.2-5.1) one week after every 1ºC increase in weekly maximum temperature and increased 1.9 percent (95 percent CI: -0.1-3.9) two weeks after every 1 cm increase in weekly precipitation. Every 1ºC increase in sea surface temperatures (El Niño region 3.4 ) was followed by a 19.4 percent (95 percent CI: -4.7-43.5) increase in dengue incidence (18 weeks later). CONCLUSIONS: Climate and weather factors play a small but significant role in dengue transmission in Matamoros, Mexico. This study may provide baseline information for identifying potential longer-term effects of global climate change on dengue expected in the coming decades. To our knowledge, this is the first study to investigate the potential associations between climate and weather events and dengue incidence in this geographical area.


OBJETIVO: Evaluar los vínculos entre el microclima, las variables relacionadas al fenómeno de El Niño Oscilación del Sur (ENSO) y los cambios en el reporte semanal de casos de dengue en el área de Matamoros, Tamaulipas, México, a lo largo de una década de observaciones. MATERIAL Y MÉTODOS: Se desarrolló un modelo autorregresivo para evaluar la influencia de factores climáticos (temperatura superficial del mar) y tiempo (temperatura máxima, temperatura mínima y precipitación) sobre la incidencia de dengue, a lo largo de 11 años (1995-2005), empleando análisis de series de tiempo. RESULTADOS: La incidencia de casos de dengue aumentó 2.6 por ciento una semana después de cada 1ºC de incremento en la temperatura máxima semanal (95 por ciento IC: 0.2, 5.1); observamos también que los casos de dengue aumentaron 1.9 por ciento dos semanas después de cada centímetro de incremento en la precipitación semanal (95 por ciento IC: -0.1, 3.9). Cada 1ºC de aumento en la temperatura superficial del mar en la región Niño 3.4 fue seguida, 18 semanas después, de un aumento de 19.4 por ciento en la incidencia de casos de dengue (95 por ciento IC: -4.7, 43.5). CONCLUSIONES: Los factores de clima y tiempo tienen una influencia menor, aunque significativa, sobre la transmisión del dengue en la ciudad fronteriza de Matamoros, México. Este estudio aporta información basal para identificar efectos potenciales de mayor alcance, relacionados con el cambio climático global sobre los casos esperados de dengue en las próximas décadas. Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que evalúa las posibles asociaciones entre los eventos climáticos y tiempos y la incidencia de casos de dengue en la frontera de México con Texas.


Subject(s)
Humans , Communicable Diseases, Emerging/epidemiology , Dengue/epidemiology , Models, Theoretical , Weather , Mexico/epidemiology , Rain , Temperature , Texas/epidemiology
3.
Acta toxicol. argent ; 14(supl): 22-24, ago. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-576388

ABSTRACT

Environmental pollution (water, sediment and fish) poses serious threats to the Chapala lake, Mexico. We seek to identify the concentrations of totalMercury (Hg) in children, pregnant women and in reproductive age from the communities around the lake. We will use blood samples and hair samples as biomarkers. Exposure will be assessed by dietary habits (quantity, frequency, species and type of fish consumed).Taking in consideration that some groups may be more susceptible to Mercury (Hg). In particular, the fetus, newborn babies and infants are at high risk because their nervous system is particularly delicate. Exposure to Hg during pregnancy can affect the neuronal connection and the mielinization of the nervous system, which may result in reduced number of cells neurons " in active" at the end of life. Very limited data exists in Mexico, protection measures are difficult to support without reliable information (e.g., possible damage from fish consumption). Therefore, this investigation seeks to generate hypothesis (cross sectional study) regarding the concentrations of Hg inside the organism soon after the fish consumption. We will evaluate the possible health risk e.g., children'sneurological damages, pregnant women and those in reproductive age.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Animals , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Hair/chemistry , Eating , Mercury/blood , Water Pollution/adverse effects , Fishes , Food Contamination , Mercury Poisoning/epidemiology , Mercury Poisoning/blood , Nervous System Diseases , Pregnancy
4.
Gac. méd. Méx ; 141(4): 273-277, jul.-ago. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632077

ABSTRACT

Objetivo: Establecer la dosis de vitamina C para mantener una concentración leucocitaria >18 µg/10(8) células en mujeres embarazadas entre las semanas 28 y 32 de la gestación, con la finalidad de establecerla como base para la estimación de la ingestión diaria recomendada (IDR). Metodología: Etapa 1: estudio agudo de suplementación. Se suplementó a 10 gestantes al inicio del segundo trimestre con dosis que fueron de 0 a 200 mg/día de vitamina C (sin contar con el aporte dietético), cada dosis se administró durante una semana. Etapa 2: estudio doble ciego aleatorizado (100 mg/día de vitamina C vs. Placebo) entre la semana 20 y el término de la gestación con 52 mujeres. Resultados: Etapa 1. Con 100 mg/día de vitamina C se alcanzó la saturación leucocitaria sin incrementar significativamente la excreción urinaria. Etapa 2. Las mujeres que recibieron placebo disminuyeron significativamente su concentración leucocitaria de vitamina C a lo largo de la gestación mientras que las gestantes que recibieron el suplemento la incrementaron en forma significativa manteniéndola por arriba de >18 µg/10(8) células. Conclusión: Una dosis diaria de 100 mg de vitamina C durante la segunda mitad del embarazo ocasiona una reserva leucocitaria adecuada y puede ser considerada como referencia para establecer la IDR.


Objective: Determine the dose of Vitamin C able to maintain a leukocyte Vitamin C concentration of >18 µg/10(8)cells, in pregnant women with 28 to 32 weeks of gestation, in order to compile a database to estimate the daily recommended intake (DRI) during pregnancy. Methodology: Stage 1: acute supplementation study. A group of 10 healthy women in late first and early second trimester pregnancy were supplemented with 0 to 200 mg vitamin C/day during one week each. Stage 2: a randomized double blind study (placebo vs. vitamin C [100 mg/d]) was carried out with 52 women studied from week 20 to week 32 of pregnancy. Their plasma and leukocyte vitamin C concentrations were measured every 4 weeks to evaluate the previously established supplementation dose. Results: Stage 1: with the 100 mg/day dose, leukocyte vitamin C saturation was reached without increasing urinary excretion. Stage 2: leukocyte concentration of vitamin C decreased throughout pregnancy in women receiving placebo, while supplemented women maintained their concentrations >18 µg/10(8) cells. Conclusion: A 100 mg/day dose of vitamin C during the second half of pregnancy keeps leucocyte storage and could be useful to establish the DRI of Vitamin C during pregnancy.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Ascorbic Acid/administration & dosage , Pregnancy , Ascorbic Acid/blood , Double-Blind Method , Leukocytes/metabolism , Nutrition Policy , Placebos , Pregnancy Trimester, First , Pregnancy Trimester, Second , Time Factors
5.
Salud pública Méx ; 42(4): 279-87, jul.-ago. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280447

ABSTRACT

Objetivo. Identificar si existe una asociación negativa entre los niveles de plomo en sangre y la coordinación visomotora y el equilibrio de escolares. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal en 255 niños de 8 a 10 años de edad, que asistían a escuelas del Sector 1 del Instituto de Educación Pública del Estado de Oaxaca, durante noviembre y diciembre de 1998. Se aplicaron pruebas de evaluación de percepción visual de Frostig y la subescala de equilibrio Frostig Movement Skills Test Battery y se les tomó una muestra de sangre para determinación de plomo por medio de espectrometría de absorción atómica. Asimismo, se aplicó un cuestionario sociodemográfico se evaluó la historia de salud del niño. Se relacionó el nivel de plomo sanguíneo con los resultados de las pruebas de percepción visual y del equilibrio mediante modelos de regresión múltiple. Se usó la técnica de simulaciones de Montecarlo para probar el efecto de plomo dentro del modelo. Resultados. La media geométrica de las concentraciones de plomo en sangre fue de 11.5 µg/dl (DE geométrica= +6.3, -5.2). El nivel de plomo se relacionó significativamente con el cociente de integración visomotora (p>0.042). Este disminuye 1.78 (IC 95 por ciento -3.51, -0.06) puntos por cada incremento de 10 µg/dl en los niveles de plomo en sangre del niño. De las pruebas que constituyeron este cociente, sólo se relacionó significativamente el plomo con la de coordinación ojo-mano (p=0.045) y de relaciones espaciales (p=0.039). El ingreso familiar también se relacionó significativamente con el cociente de integración visomotora, a mayor ingreso los resultados en las pruebas del niño fueron más altos. Sólo 3.1 por ciento de los niños obtuvieron puntuaciones consideradas clínicamente anormales. No se encontró una relación significativa entre el plomo y el cociente de la respuesta motriz reducida, el cociente de percepción visual general y las pruebas de equilibrio. Conclusiones. La relación negativa entre plomo y la habilidad visomotora concuerda con los resultados encontrados en niños en otros países. Al parecer las concentraciones de plomo en sangre, que son comunes en los niños de Oaxaca, son suficientes para ocasionar una limitación visomotora de naturaleza sutil. Los resultados de este estudio señalan la necesidad de reforzar la iniciativa de reducir la exposición de niños a fuentes de exposición conocidas, en especial barro vidriado y, por lo tanto, reducir niveles poblacionales de plomo en sangre.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Postural Balance/drug effects , Lead/blood , Psychomotor Performance , Lead Poisoning, Nervous System, Childhood/blood
6.
Perinatol. reprod. hum ; 13(3): 214-20, jul.-sept. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266612

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la relación que existe entre las concentraciones de plomo en sangre prenatales y postnatales y el desarrollo intelectual del niño, evaluado a los 42 meses de edad a través del Indice General Cognitivo (IGC) de la Escala de habilidades Infantiles de McCarthy. Material y métodos. Se realizó un análisis transversal de 157 niños de 42 meses de edad, pertenecientes al Estudio Prospectivo de Plomo en la Ciudad de México, que contaban con la evaluación de McCarthy a los 42 meses de edad. Resultados. Se encontró una asociación negativa significativa entre las concentraciones de plomo en sangre postnatales determinadas a los 24, 30, 36 y 42 meses de edad y el IGC evaluado a los 42 meses. Las variables significativas que explican mejor la varianza en el IGC a los 42 meses de edad fueron: el coeficiente intelectual materno, el sexo del niño y las concentraciones de plomo a los 36 meses de vida. Conclusiones. Los resultados sugieren que la exposición temprana al plomo se asocia a un menor desarrollo intelectual del niño. Es importante valorar si estas deficiencias en el desarrollo persisten a lo largo de la vida de los niños, o si existen algunos factores que se asocien a su reversibilidad, con el objeto de apoyar iniciativas de salud pública


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Cognition , Maternal Exposure/adverse effects , Intelligence , Lead/adverse effects , Lead/blood , Prenatal Exposure Delayed Effects , Risk Assessment
9.
Perinatol. reprod. hum ; 12(3): 151-6, jul.-sept. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241511

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la relación que existe entre la exposición prenatal al plomo (intervalo de plomo en sangre de 1-33 µg/dL) y el crecimiento físico del niño evaluado a través de su talla a los 3 años de edad. Material y métodos. Se realiza un análisis transversal en 124 niños de 36 meses de edad, pertenecientes al Estudio Prospectivo de Plomo en México, que contaban con información sobre concentraciones de plomo en sangre materna en el último trimestre de embarazo y talla del niño a los 36 meses de edad. Resultados. Se encontró una asociación negativa significativa entre las concentraciones maternas de plomo en la semana 36 de embarazo y la talla del niño a los 36 meses de edad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Cross-Sectional Studies , Maternal Exposure/adverse effects , Growth/physiology , Lead Poisoning/blood , Lead Poisoning/diagnosis , Prospective Studies , Weight by Height/genetics , Weight by Height/physiology , Mexico
10.
Perinatol. reprod. hum ; 10(3): 155-68, jul.-sept. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187806

ABSTRACT

Este artículo se basa en una revisión de los principales estudios, tanto en animales como en humanos, que describen la relación entre la exposición al plomo y efectos adversos sobre el sistema reproductivo. Los datos presentados indican que la función reproductora puede ser especialmente sensible al plomo. El impacto en hombres de la exposición crónica a este metal incluye reducción de la libido, alteración en la espermatogénesis (reducción en cantidad y motilidad, e incremento de formas anormales), daño cromosómico, función prostática anormal y cambios en los niveles de testosterona; todos ellos relacionados con esterilidad. Estos efectos se observan en sujetos cuyas concentraciones se encuentran por arriba de los 40 mg/dL. Los datos informados en la mujer incluyen: alteraciones en el ciclo menstrual, esterilidad, aborto, ruptura prematura de membranas, preclampsia, hipertensión en el embarazo y parto prematuro. Aún cuando se han corroborado los efectos de altas concentraciones de plomo sobre la fertilidad, no es posible establecer conclusiones definitivas en cuanto a la exposición crónica a bajas concentraciones de este metal. Por lo tanto, es importante llevar a cabo investigaciones en este campo, que nos proporcionen los datos necesarios para establecer límites de exposición permisibles a nivel industrial y a nivel de la población general


Subject(s)
Humans , Animals , Male , Female , Pregnancy , Mice , Rats , Maternal Exposure/adverse effects , Occupational Exposure/adverse effects , Lead Poisoning , Lead/adverse effects , Prenatal Exposure Delayed Effects , Reproduction , Spermatozoa/abnormalities , Menstruation Disturbances/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL